El Potosí
12/06/2022
E6.10
Noticia
EDL, un novedoso proceso para elegir las mejores tecnologías de extracción de litio
https://elpotosi.net/local/20220612_edl-un-novedoso-proceso-para-elegir-las-mejores-tecnologias-de-extraccion-de-litio.html

Le presentamos la tercera entrega del ciclo denominado ORO BLANCO.


12/06/2022 11:12 | Juan Carlos Bechara


Hoy en día, en pleno siglo XXI, la ciudadanía de la mayoría de los países juega un rol más activo en el control social y el combate a la corrupción gracias en gran parte a las nuevas tecnologías, que han posibilitado tener un acceso a la información de forma instantánea, generando una tendencia fiscalizadora de la función pública y del correcto uso del dinero que manejan los gobiernos.


En Bolivia, este fenómeno también se está produciendo y vemos cómo, a través de los diferentes canales digitales, los bolivianos ejercen ese papel fiscalizador de las actuaciones y acciones del gobierno del Estado.


Teniendo en cuenta esta situación, una de las características más significativas de la administración del presidente Luis Arce es la seriedad con la que se acometen los concursos y adjudicaciones a empresas privadas para la realización de un servicio al Estado y, por ende, al conjunto de la sociedad.


Con respecto al proyecto de EDL, del que se viene hablando desde hace semanas, está en pleno desarrollo un proceso de licitación con empresas internacionales en concurso. Según han venido informando el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la empresa Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), el 30 de abril de 2021 se abrió un proceso de convocatoria internacional de Extracción Directa de Litio (EDL) para los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.


Un total de 20 empresas de diferentes países acudieron al llamado conforme a los términos y condiciones de la convocatoria. Las propuestas se recibieron hasta el 31 de mayo de ese mismo año y en ese momento se hizo una primera criba, quedando en carrera ocho proponentes: cuatro empresas chinas, Catl Brunp & Cmoc, Citic Guaon/Crig, XinJiang Tba Group y Fusion Enertech; dos de Estados Unidos, Lilac Solutions y Energyx; una argentina, Tecpetrol, y una rusa, Uranium One Group.


Siguiendo el procedimiento establecido, en noviembre de 2021, YLB procedió a la suscripción de los memorandos de entendimiento y acuerdos de confidencialidad con las ocho empresas para que estas desarrollen sus propias tecnologías de EDL como fase piloto, y el 15 de abril de este año fue la fecha límite para la entrega de los resultados preliminares. Asimismo, se estableció las 23:59, hora boliviana, del 15 de mayo para la entrega de los informes finales de la prueba piloto.


El 16 de mayo, ante un notario de Fe Pública y los representantes de las ocho empresas, se procedió a la verificación del correo electrónico institucional de YLB (resultados.edl@ylb.gob.bo), comprobándose que solo siete empresas habían remitido la información solicitada: la argentina Tecpetrol no envió ningún documento. En ese mismo acto se pudo constatar que la estadounidense EnergyX sí remitió el correo con la documentación, pero fuera del plazo previsto en los acuerdos firmados por todas las empresas participantes.


El 23 de mayo pasado, la Comisión de Seguimiento y Evaluación de EDL de YLB comunicó los nombres de las seis empresas que quedaron seleccionadas finalistas para el proceso de evaluación: las chinas Catl Brunp & Cmoc, Citic Guaon/Crig, XinJiang Tba Group y Fusion Enertech, la estadounidense Lilac Solutions y la rusa Uranium One Group.


¿Qué tocaría ahora? El trabajo de evaluación de la documentación remitida y aceptada en el acto notarial, algo que está en curso. Hay plazo hasta el 15 de junio como fecha límite para emitir el informe final de evaluación de las pruebas de pilotaje.


El trabajo de la administración pública respecto a este proceso ha sido informado paso a paso y publicado en varios medios de comunicación. Sin embargo, en los últimos días, en un medio internacional de prestigio, más concretamente en El País de España, se han vertido acusaciones de dudosa procedencia y sin una base fiable, más allá de un rumor, acerca de una parcialidad para con una de las empresas participantes. Pareciera que poner en tela de juicio el proceso sea suficiente para desvirtuarlo, en pro de algún tipo de inclinación hacia una de las empresas que ha participado, ya que bien habla de las acciones emprendidas en el territorio por una de las corporaciones participantes y que casualmente es la que no entregó su documentación en el plazo establecido; es decir, EnergyX.


Los bolivianos llevamos años perfeccionando nuestra democracia y el sistema público con unas altas dosis de trabajo y esfuerzo por parte de todos. Querer venir ahora a imponernos cómo se debe escribir nuestro futuro parecen más acciones de una época histórica pasada y ya superada. Por una cuestión elemental, de principio, debemos confiar en el proceso y en la elección que los técnicos nacionales están prestos a tomar. Los ciudadanos bolivianos queremos progresar gracias a nuestro trabajo y los dones naturales de nuestra tierra.


Estamos próximos a emprender una nueva etapa para Bolivia, un momento que podría posicionarnos en el mapa mundial como una potencia de la nueva economía ambiental gracias a las expectativas que existen en torno al litio.


Solo queda esperar que un futuro no muy lejano estas tecnologías puedan también ser desarrolladas e implementadas por la empresa y la industria de Bolivia.


PAG DIG