El litio encara una revolución en la energía que requiere ser almacenada en baterías, sobre todo para su uso en vehículos eléctricos, cuya cantidad actual se estima en 1.420 millones. Para el 2030 serán 25 millones los que circulen, con una tasa de crecimiento promedio anual de 30%. Según la empresa Energy X, por cada 1% de aumento de estos vehículos, habrá una demanda de litio de 2.100.000 toneladas/año.
El litio existe en estado mineral o en salmueras; en este último caso, el 75% de este recurso se encuentra en estado líquido y su extracción puede darse de forma tradicional en enormes estanques, para que la salmuera bombeada a la superficie, a la espera de su evaporación a lo largo del año, sea una salmuera concentrada que luego será purificada por medios tecnológicos. Procedimiento que requiere enormes extensiones de terreno y ocasiona un gran impacto ambiental en el uso de los recursos hídricos locales.
El principal asesor del presidente Arce en la explotación del litio fue Diego Von Vacano, doctor en Teoría Política de la Universidad de Texas. Seguramente ambos discutieron la factibilidad económica y operativa de seguir insistiendo en la obtención de litio por tecnologías de evaporación, desarrolladas desde el 2014 por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), con un índice de recuperación del 35% y con carbonato de litio, cátodos y baterías, en una etapa todavía piloto. A nivel industrial, solo se procesan fertilizantes, pero para poder dar el deseado “salto tecnológico”, la recuperación de litio debe ser en torno al 80 o 90%, cifra conseguida por medio de una tecnología denominada Extracción Directa del Litio (EDL).
A inicios de año, el Estado lanzó una convocatoria de EDL en la que calificaron seis empresas: Lilac Solutions (EEUU), Uranium One Group (Rusia), Catl Brup&CMOC, Citic Guoan/Crig, Fusion Enertech y Tbea Group (las cuatro de China). En caso de que el Estado llegue a firmar un contrato con alguna de estas empresas, sería mediante la compra y transferencia de tecnología, como prestadoras de servicios o bien entrando en sociedad con ellas; estos los límites permitidos por las leyes actuales. El aporte tecnológico de estas empresas será analizado en las próximas siete entregas.
FORO
José Luis Reque Campero
Investigador IIACH-UMSS
bolbambu2000@gmail.com
DIG.