Skip to content
Menu

Informe sobre Extractivismo y Derechos en la Región Andina | Abusos de poder contra defensores y defensoras de los derechos humanos, del territorio y del ambiente

Autor: Cedib; Aprodeh; Cajar; Cedhu

Informe sobre Abusos de Poder contra Defensores de Derechos Humanos

Contexto y Objetivo del Informe

En el marco del 20º aniversario de la Declaración sobre Defensores de Derechos Humanos, el informe «Abusos de poder contra defensores y defensoras de los derechos humanos, del territorio y del ambiente» ha sido elaborado por Aprodeh, Broederlijk Delen, Cajar, Cedhu y Cedib, con el apoyo del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (FIDH-OMCT). Este documento analiza cómo se producen diferentes tipos de abusos de poder contra defensores de derechos humanos, territorios y medio ambiente en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. El informe se basa en cuatro casos emblemáticos y parte de la hipótesis de que el extractivismo en la Región Andina sigue patrones similares, adaptados a contextos históricos y sociopolíticos específicos.

Patrones de Abuso de Poder Identificados

El informe identifica tres patrones principales de abuso de poder en la consolidación de proyectos extractivos:

  1. Abuso de la Fuerza Física: Uso de violencia física para reprimir la oposición.
  2. Abuso a través de Normas e Instituciones: Manipulación de leyes y estructuras institucionales para legitimar y consolidar proyectos extractivos.
  3. Abuso a través de Discursos: Empleo de retóricas que minimizan o deslegitiman las críticas y oposiciones a los megaproyectos extractivos.

Estos patrones reflejan conductas que desencadenan violaciones de derechos y buscan silenciar las voces de denuncia en contextos de gran asimetría de poder entre empresas extractivas y comunidades afectadas.

Conclusiones y Recomendaciones

El informe concluye con una serie de conclusiones y recomendaciones para abordar los abusos identificados. Destaca la importancia de mejorar la regulación y el control sobre los proyectos extractivos y de fortalecer la protección de los defensores de derechos humanos. Las recomendaciones buscan promover un cambio en las prácticas extractivas, garantizar el respeto a los derechos de las comunidades y asegurar que el Estado y las empresas cumplan con sus responsabilidades legales y éticas.

Este estudio revela la interdependencia entre los defensores de derechos humanos, las comunidades y las instituciones que luchan por proteger los territorios y el medio ambiente, subrayando la necesidad de un enfoque coordinado y eficaz para enfrentar los abusos de poder en la Región Andina.

¡Descargar informe en la web!