Skip to content
Menu
+591-76988257

preSUPUESTOS urbanos: De la ritualidad participativa a la imposición del concreto


A partir de este análisis se constata que el modelo de descentralización municipal, vigente hasta ahora, ha articulado un modelo de desarrollo local y una política de inversión que presentan grandes desproporciones en la inversión entre: Infraestructura y Servicios Básicos; entre Infraestructura y Desarrollo Productivo. Ello pone de manifiesto un divorcio entre necesidades de la población y prioridades de la inversión municipal.

El libro postula, además, que este modelo de gestión y esta política de inversión municipal es un proceso social e institucionalmente construido. Si bien comporta el u

so de una legislación que tiene profundas ambigüedades, sobre todo en cuanto a participación, es ante todo, producto de un uso sesgado e interesado de la ley, motivado por otros factores más profundos que tienen que ver con la lucha por preservar el poder para los grupos y la clase dominante en el ámbito local.

Contenido:

PRIMERA PARTE

Marco contextual y metodológico

1. Marco contextual.

•            Quince años de descentralización municipal y el actual escenario

•            El nuevo rostro urbano de Bolivia en el contexto regional y mundial

•            Rasgos propios del rostro urbano boliviano

•            Neoliberalismo y urbanización

•            Neoliberalismo y descentralización

•            La reforma tributaria en el neoliberalismo

2. Marco metodológico

•            Objetivo y relevancia de la investigación

•            Dos básicos grupos de insumos

– Información cuantitativa de presupuestos y ejecución

– Información cualitativa             a partir de entrevistas a diversos actores clave

•            La interpretación de la información cualitativa

•            Dificultades para el acceso a información oficial

•            Clasificación empleada para los Municipios

SEGUNDA PARTE

Mirando analíticamente los presupuestos y la inversión

1. Los ingresos

•            Municipios urbanos del Eje: mayores recursos pero menor tasa

per cápita de transferencias

•            Elevados ingresos por Recursos propios y Participación Popular: ¿qué significa este hecho?

•            La particularidad de los Recursos Propios en los municipios urbanos del Eje Central

•            Los créditos en los municipios urbanos: altas deudas, implicaciones y preguntas

•            Otras fuentes de ingreso

•            La relación presupuestado/ejecutado

2. Los gastos por grandes rubros

•            ¿Infranqueables límites para el Gasto Corriente?

•            Saldos sin ejecutar: “las obras pueden esperar…”

3. Los gastos por programas de inversión

•            Política de inversión municipal: donde la gente dice “servicios básicos”,

las Alcaldías responden “cemento para grandes obras”

•            ¿Y la política pública sobre vivienda?

•            Servicios Básicos: ni las migajas presupuestadas se llegan a ejecutar

•            Grandes ausentes en la inversión municipal: la producción y el empleo

TERCERA PARTE: 

Escuchando a los actores: Participación e inversión municipal

1. Participación en la planificación y las decisiones sobre la inversión municipal

•            ¿Cómo se realiza la planificación participativa en la elaboración de PDMs y POAs?

a.         Comprensión de Planificación Participativa reducida a los procesos

de construcción del POA

b.         ¿Existe o no existe una real planificación participativa?

El                     peso de los hechos ratifica que no

c.          Procesos oficiales de participación en la planificación municipal:

una participación inducida y controlada

d.         Participación controlada; por tanto, política de inversión a espaldas

de las necesidades de la población marginal mayoritaria

e.         Progresivo mayor relajamiento de la planificación participativa

•            ¿Quiénes y cómo se participa en la elaboración de POAs y PDMs?

a.         Concentración de actores en reducidas élites vecinales representativas

b.         Actores y forma de elaboración del PDM: temas débilmente conocidos

c.          Desconexión entre procesos de planificación de mediano y corto plazo:

desajuste estructural de la planificación participativa

•            ¿Sobre cuánto del total del presupuesto decide la población?

•            La práctica de la planificación participativa: entre las contradicciones

de la normativa y la interpretación sesgada de ella

2. La inversión municipal:

distribución de recursos y priorización de obras y proyectos

•            ¿Cómo se distribuyen los recursos municipales?

a.         Conocimiento parcial de la distribución de recursos

b.         Dispersión de actores, criterios y parcelas en la definición de la distribución de recursos

•            Prioridades de inversión de las Alcaldías Vs. Necesidades y demandas de la población

a.         Contradicción básica: necesidades y demandas de la población Vs.

decisiones del Gobierno Municipal sobre el presupuesto

b.         Las diversas percepciones y posiciones respecto a esta contradicción

CUARTA PARTE: 

Balance final

•            ¿Qué modelo de gestión municipal se pone en evidencia?

•            Los factores que generan la política de inversión infraestructurista y mega-obrista

•            Desarrollo local mega-obrista y agudización de las desigualdades e inequidades sociales

•            Andamiaje discursivo que encubre las contradicciones de la gestión municipal

•            Contribución a la construcción de unas prácticas excluyentes de ciudadanía

•            El secuestro de lo público por el mercado

•            Otra desproporción: gran volumen de recursos, precarios sistemas de control social

•            El acceso a la información

•            La Participación: tema pendiente