Este año, llevamos para las Ferias Internacionales del Libro en La Paz (Agosto) y Cochabamba (Octubre) cuatro nuevas propuestas de investigación sobre temática social. Viendo la necesidad de abordar temas de coyuntura sobre litio, crisis económica y política, transición energética y flujos de mercancias, sumando al análisis la realidad boliviana y de América Latina, vemos […]
La carrera por el litio va más allá de la tecnología: es geopolítica, extractivismo y disputa de poder.Mientras los gobiernos latinoamericanos lo presentan como vía al “desarrollo”, potencias como China, EE.UU. y la UE compiten por su control bajo discursos de sostenibilidad que encubren intereses estratégicos. ¿El costo? Ecosistemas frágiles, pérdida de #soberanía y mayor […]
Bolivia repite un ciclo de promesas basadas en materias primas y crisis económicas. Ni el litio nos volvió potencia ni el país se convirtió en centro energético.
Con decisiones que afectan asilo, justicia y medio ambiente, el gobierno de Trump ha revertido avances en DDHH y estimula a otros líderes a seguir su ejemplo.Mientras tanto, los BRICS consolidan su poder económico y tecnológico, desafiando al Norte Global y redefiniendo el comercio y la política internacional. Un análisis junto a Pablo Villegas. Los […]
¡Nuestro Tiempo Deliberar AHORA también en Spotify! Un espacio de análisis y reflexiones críticas sobre temáticas estratégicas que ayudan a comprender la realidad social, política y económica de Bolivia y la región. ¡Escúchalo aquí! También puedes acceder por YouTube
Bolivia posee las mayores reservas de litio del planeta, pero tras más de 15 años de inversiones y discursos, sigue fuera del mercado global.‘La tortuosa carrera del litio’ retrata una década de retrasos, decisiones inciertas y promesas incumplidas sobre la industrialización del litio boliviano. El 22 de abril en el Palacio Portales se llevó a […]
Este mes tendremos una serie de actividades dedicadas al litio. Como consecuencia de la suspensión del tratamiento del contrato sobre litio con CBC y con Uranium One en la Asamblea Legislativa y siendo un reflejo de la falta de transparencia y de participación social en decisiones estratégicas para Bolivia, planteamos una serie de eventos para […]
En 2024, el balance que el CEDIB realiza sobre los impactos del extractivismo en DDHH concluye que la situación es igual o más crítica que años anteriores. Los ataques contra defensoras, defensores ambientales y comunidades indígenas han escalado en gravedad y en la mayor responsabilidad del Estado, por acción y omisión. Muestra de ello son […]
Tu voz es importante por eso hemos pensado en ti. Te invitamos a ser parte de la campaña “Defendamos Tariquia”, una iniciativa para visibilizar, apoyar y proteger a quienes están en la primera línea de la defensa de sus derechos, del territorio y los recursos naturales. Esta campaña es impulsada por Centro de Documentación e […]
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó una solicitud de audiencia presentada por la Subcentral Campesina Tariquía, la Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígenas (CONTIOCAP) y el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) para abordar la criminalización de los defensores ambientales. La audiencia, programada para el 7 de marzo de 2025, discutirá […]
Empresas YPFB y Petrobras Bolivia han recurrido a la criminalización para silenciar a defensores ambientales y del territorio. Este 7 de marzo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se presentarán en audiencia testimonios y casos de vulneración y amenazas en contra de quienes defienden la biodiversidad, la vida y los territorios. Como caso destacado: […]
El 6 de diciembre se lanzó el «Observatorio Latinoamericano de la Globalización» en la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago, Chile, con una transmisión virtual y la participación de panelistas de Uruguay, Chile y Bolivia. Este observatorio, impulsado por CEDIB, OLCA y CLAES, tiene como objetivo sistematizar información sobre la globalización, analizando procesos globales que afectan […]
Esta mañana representantes de sociedad civil estuvieron ante las Naciones Unidas alertando sobre la actual situación de derechos en Bolivia y presentando una síntesis de cinco informes elaborados por más de 60 organizaciones. Los informes presentados en la Pre Sesión del EPU Bolivia en Ginebra detallan casos de vulneración de derechos de pueblos indígenas por […]
El líder chiquitano tiene esperanzas en que los embajadores y diplomáticos que estuvieron presentes en la presentación de los informes alternativos de la sociedad civil en La Paz, hagan incidencia para las recomendaciones al Estado boliviano. Los incendios forestales abrieron paso a la violación de Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos Indígenas y campesinos y […]
La explotación intensiva del oro en los ríos amazónicos de Bolivia ha conllevado al uso de ingentes cantidades de mercurio, una sustancia tóxica que ha envenenado organismos humanos, peces, ríos suelo y medioambiente. El informe “Impactos en los derechos de las mujeres indígenas por la contaminación por mercurio” que será expuesto en Ginebra por la […]
A pocos días del cuarto periodo del Examen Periódico Universal (EPU) de Bolivia ante la ONU, representantes de la sociedad civil denunciaron el incumplimiento por parte del Estado de las recomendaciones sobre derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, el medio ambiente y el estado de derecho. Durante un conversatorio organizado por varias organizaciones, se […]
Bolivia será nuevamente examinada y evaluada sobre su desempeño en DDHH por otros países de Naciones Unidas. ¿Conoces cómo será este Examen? 65 organizaciones de la sociedad civil de Bolivia y algunas del exterior, este miércoles 23 de octubre, presentarán cinco informes sobre la actual situación de derechos en el país y el incumplimiento a […]
¡Una de las áreas protegidas más importantes del sur de Bolivia sigue en peligro! La Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía, ubicada en el departamento de Tarija, alberga una importante riqueza natural –es uno de los hogares del oso jucumari y otros cientos de especies–, convirtiéndola en una de las áreas protegidas mejor conservadas de […]
Los hechos más importantes que acontecen en nuestro país han sido traducidos en el Cedib Alerta Cedib Alerta es un boletín informativo oportuno y fácil de leer que brinda un análisis simple y esclarecedor de hechos de coyuntura pertinentes, actuales y clave para entender Bolivia desde una mirada crítica. Con un índice variado de temas, […]
¡La causa de fondo de los incendios es la habilitación de tierra para el agronegocio! El nuevo proyecto de ley sobre conversión de la pequeña propiedad agropecuaria, no solo avanza en el proceso de mercantilización de la tierra, sino que contribuye al ecocidio que estamos viviendo en Bolivia. Dentro de una coyuntura, en donde la […]
Próximos a presentarse al Cuarto Ciclo del Examen Periódico Universal de Bolivia, ADHMA, una coalición amplia de comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil de Bolivia en liderazgo de CEDIB y CONTIOCAP, se prepara para presentar un informe donde expondrá las problemáticas que atraviesan los derechos humanos relacionadas con medioambiente, territorios y […]
El pasado martes 11 de junio, en la ciudad de Bogotá, durante el marco del Congreso LASA 2024, el CEDIB estuvo presente aportando con una ponencia en el Panel «Indigenous People, the Environment and Collective Mobilization». La adopción por el Estado boliviano de una política económica fuertemente basada en extractivismo, bajo la hegemonía por casi […]
En este primer cuatrimestre del año, Bolivia continua en una crisis de justicia que se incrementa.
Históricamente, la minería no ha traído bienestar ni crecimiento sostenible a Bolivia, sino destrucción de ecosistemas, suelo y agua. En un momento de crisis económica, autoridades del Gobierno boliviano confirmaron fortalecer las actividades mineras en la Amazonía afectando áreas protegidas y territorios indígenas. Cedib ha analizado la problemática desde más de una década y ha […]
Un análisis sobre la reestructuración de la minería boliviana.
Francisco Gonzáles, presidente de la Cooperativa Minera El Sena Pando, y exejecutivo de la Federación de Campesinos de Pando, asegura que este municipio se convirtió en zona roja, sobre todo por el narcotráfico. Por: Jimena Mercado C.
Las y los defensores de la naturaleza y sus territorios denuncian que el mercurio los está matando lentamente, y que quienes quieren apropiarse de sus territorios y los recursos naturales que estos guardan en sus entrañas, no solo acuden al extractivismo, también al incendio de sus bosques y al amedrentamiento judicial y hasta armado.
Por: Helan Vichevich El paisaje de las comunidades del Ayllu Acre Antequera se asemeja al de las películas futuristas distópicas (con panorama futurista) que proyectan un mundo totalmente desertificado y devastado por los daños ambientales provocados por la explotación minera de varias décadas, en este caso lo es principalmente por la empresa minera Illapa, nuevo […]
El pasado lunes 6 de noviembre de 2023 se llevó a cabo el taller público «Impactos del mercurio en la salud» en la ciudad de La Paz, un evento perteneciente a las actividades a realizarse durante la visita de expertos de la Universidad de Cartagena, Colombia en el país. En esta oportunidad, se brindó información […]
La jornada del martes 28 de noviembre de 2023 se llevó a cabo el Seminario Internacional «Reducción del espacio cívico e incremento de riesgo para defensores de derechos humanos en Bolivia», en el que se exploró la conexión directa entre la labor y el deterioro de los derechos civiles y políticos en el país. A […]

































