Banco Fassil: crecimiento vertiginoso y crisis financiera DOSSIER
Los detalles de éste proceso se encuentran documentados en diferentes medios impresos compilados en el presente dossier.


La historia del Banco Fassil ha sido un tema recurrente en los medios bolivianos desde el 29 de diciembre de 2007. Este banco, creado como fondo financiero privado en 1996, fue capitalizado por Santa Cruz Financial Group en 2006. Desde entonces, la entidad experimentó un crecimiento impresionante, pasando de $us 15,2 a 862,3 millones en activos y convirtiéndose en la séptima entidad de la banca y la quinta por su patrimonio de $us 81,4 millones. En su mejor momento, su solidez era envidiable.
El primer hito en la historia del Banco Fassil se produjo en 2007, cuando llegó a un acuerdo con la Mutual Guapay para absorberla y hacerse cargo de sus pasivos y activos. La Mutual Guapay debía ser transformada en un fondo financiero o ser absorbida para no ser liquidada, según lo establecido por el Decreto Supremo 2682. La oferta de Fassil fue la que aceptaron mediante asamblea por considerarla una propuesta seria y que permitía a esta entidad cruceña crecer y no desaparecer.
Sin embargo, en 2023 el Banco Fassil fue intervenido por el Estado para proteger los ahorros de sus clientes, debido a una mala gestión y prácticas poco saludables que fueron los detonantes de la crisis financiera que sufrió el banco. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) argumentó que la entidad bancaria no tuvo suficiente capacidad de liquidez para atender los requerimientos de los ahorristas, lo que llevó a la intervención.
La ASFI ha sido criticada por algunos medios por la tardanza en informar con claridad sobre la situación del banco y su llamado a la calma a los ahorristas para que no saquen su dinero de esa entidad. El director ejecutivo de la ASFI, Reynaldo Yujra, ha señalado que el banco cometió vulneraciones a la Ley 393 de Servicios Financieros, específicamente al inciso a) del artículo 511 de la mencionada normativa por incumplimiento en el pago de una o más obligaciones líquidas exigibles contraídas con sus clientes financieros depositantes.
Varias autoridades bolivianas se pronunciaron sobre la situación del Banco Fassil. El vocero presidencial, Jorge Richter, manifestó que el Banco Fassil debía hacer un análisis de su situación y considerar el hecho de “monetizar” sus activos. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que la intervención al Banco Fassil buscaba proteger los ahorros de los usuarios y garantizar su devolución a los afectados. Para resolver la situación, se nombró a Carlos Alberto Colodro López como interventor y se inició una etapa de “protección de los ahorros”. Esto significó que se invitó a otros bancos para adjudicarse una parte de los depósitos y carteras de créditos de Fassil.
Aunque no se ha emitido un comunicado oficial al respecto, algunos medios informaron sobre la detención de los ejecutivos de Fassil. La ASFI aún no se ha pronunciado sobre este hecho.

