El litio no solo impulsa autos eléctricos, también sostiene discursos gubernamentales que esconden lo esencial. Mientras el mundo compite por este recurso estratégico, en Latinoamérica crece una narrativa utilitarista que silencia dos realidades claves:
- El grave impacto ambiental en ecosistemas frágiles
- La pendiente industrialización soberana en la región
El libro «El rol de China en la extracción del litio en América Latina: Aspectos y retos socioambientales, tecnológicos y geopolíticos» propone mirar más allá de los discursos de desarrollo. Reúne aportes de especialistas de Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y México, quienes analizan críticamente la llamada “carrera por el litio” y sus consecuencias.
Autores
Maia Seeger aborda la expansión de las inversiones chinas en la región; Aleida Azamar examina las tensiones geopolíticas y socioambientales que estas provocan. Pablo Villegas y Eduardo Gudynas analizan la geopolítica del litio en un escenario global de disputa entre potencias.
Desde el enfoque ambiental, Patricia Marconi explica la importancia de los humedales altoandinos amenazados por la extracción, mientras Paulina Garzón detalla los mecanismos de responsabilidad social de las empresas chinas.
Finalmente, Jorge Campanini, Lucio Cuenca, Jaime Borda, Bladimir Martínez, María Elena Rodríguez y Candido Grinsztejn examinan los casos de Bolivia, Chile, Perú y Brasil, revelando la brecha entre la promesa de desarrollo y los efectos reales sobre comunidades y territorios.
Una obra necesaria para comprender cómo el litio, más que una oportunidad, refleja las contradicciones de América Latina ante la transición energética global.