Skip to content
Menu
+591-76988257

Villas Rebeldes: Apuntes sobre las organizaciones vecinales de la periferia urbana en Bolivia

A partir de la denominada Guerra del Agua, pasando por las jornadas de octubre en El Alto y la resistencia al golpe latifundista en El Plan 3.000 de Santa Cruz, los sectores populares urbanos dejaron sentir el peso de su importancia poblacional y política, imponiendo, en cada uno de estos eventos, cambios en las correlaciones de fuerza nacionales. Así se constituyeron en protagonistas de primer orden del proceso político que derrumbó el proyecto neoliberal.

Este relato de la incursión de los movimientos populares urbanos en los grandes eventos nacionales de la última década ha sido enriquecido con el estudio de tres casos emblemáticos: Villa Felicidad en Cochabamba, Villa Santiago Segundo en La Paz y El Plan 3.000 en Santa Cruz. Casos que retratan la vida organizativa, la esfera íntima, de los espacios urbanos marginales, de las periferias construidas con las manos de sus habitantes, con el esfuerzo propio y la lucha cotidiana de hombres y mujeres que abandonados a su suerte por las autoridades locales y nacionales, se han abierto camino en las ciudades de Bolivia, modificándolas para darse cabida.

Contenido:

Presentación Pág. 5
A manera de introducción Pág. 7
CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES BOLIVIANAS (Escarley Torrico)
Contexto general del estudio. Las ciudades bolivianasPág. 11
Nacionalismo y UrbanizaciónPág. 14
Neoliberalismo y urbanización.
La reconfiguración territorial. Sub-urbanización y des-ruralización Pág. 25
La (sub) urbanización boliviana en tiempos neoliberales Pág. 27
La conflictividad urbana en etapa neoliberal Pág. 32
Bibliografía Pág. 39
LAS GUERRAS Y LOS GUERREROS URBANOS
Actores urbanos en la Guerra del Agua. Villa Felicidad,
de obreros a comerciantes (Gerson Ventura, Carminia Torrico) Pág. 43
La Guerra del Agua Pág. 43
Contexto general Pág. 43
Breve cronología del conflicto Pág. 46
Los actores involucrados en la Guerra del Agua Pág. 55
Actores rurales Pág. 55
Actores urbanos Pág. 58
Los actores urbanos de la Guerra del Agua. Estado de la cuestión Pág. 66
Barrio Petrolero Villa Felicidad. Un espacio de construcción social Pág. 73
La ciudad de Cochaabamba, características generales Pág. 73
El Barrio Petrolero Villa Felicidad. Condiciones generales Pág. 75
Surgimiento y procesos asociativos Pág. 78
Organizaciones y asociaciones del Barrio Pág. 82
Tejido Social. Modo de relacionarse con otros Pág. 84
Dinámica Asociativa Pág. 87
Experiencia y memoria históricas Pág. 89
Bibliografía Pág. 99
Anexos Pág. 101
Actores urbanos en la Masacre de Octubre.
Villa Santiago Segundo, El Alto (Gabriela Canedo) Pág. 105
Introducción Pág. 105
El Alto Pág. 112
Distritos municipales y población Pág. 112
¿Cómo se va poblando El Alto? Pág. 113
Estructuras partidarias Pág. 114
Descripción de los actores involucrados en la Guerra del Gas Pág. 115
Guerra del Gas en El Alto Pág. 123
FEJUVE 2003 y el Comité de Movilización Pág. 123
Con el Proceso de Cambio: “Chasqueados hemos quedado” Pág. 132
Santiago II: Remembranza de las minas en la ciudad de El Alto .Pág. 146
Antecedentes. .Pág. 146
Actividad principal. .Pág. 147
La Junta Vecinal de Santiago II. .Pág. 149
Organizaciones que existían en la zona. Pág. 149
Olas migratorias: “Una avalancha de emigración con la relocalización, 1986”. .Pág. 150
Organizaciones en Santiago II .Pág. 152
Solidaridad en Santiago II. .Pág. 156
Santiago II, pionera en las peleas con alcaldes y partidos. .Pág. 158
Guerra del Gas en Santiago II.. Pág. 158
La Guerra del Gas en retrospectiva. ¿Valió la pena?. Pág. 167
Otros conflictos después del 2003. .Pág. 169
Conclusiones .. .Pág. 170
Bibliografía . .Pág. 173
Anexos .Pág. 174
Actores urbanos en resistencia.
El Plan 3000 en septiembre de 2008 (Escarley Torrico). .Pág. 175
Introducción . Pág. 175
Ires y venires del regionalismo. Pág. 178
La integración nacional, la gran demanda de las regiones. .Pág. 178
Con la mirada fuera del país .Pág. 179
De la región al Estado. .Pág. 181
Mientras los negocios van bien, la región puede esperar. .Pág. 182
El regionalismo… en tiempos de cambio. .Pág. 185
La articulación de la oposición “cívica”. .Pág. 189
Regionalismo, racismo y espacio urbano.. .Pág. 191
La ofensiva de septiembre. Desacato, revocatorio y desenlace. .Pág. 194
Cerco y defensa del Plan 3000. .Pág. 201
El Plan 3000, la ciudadela que se hizo rebelde. .Pág. 219
Santa Cruz, la ciudad.. .Pág. 219
La ciudad entre la crisis y el auge. .Pág. 221
De pequeño poblado a gran ciudad. Pág. 222
Planificación vs Mercado. .Pág. 224
La Santa Cruz “neoliberal” y globalizada. .Pág. 227
El Plan 3000. ..Pág. 231
Las principales luchas Pág. 249
Para el cierre. Pág. 254
Bibliografía Pág. 256